Vistas de página en total

Mostrando entradas con la etiqueta Otoño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otoño. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de noviembre de 2013

Samaín

Tal y como os he prometido, hoy voy a subir mi propuesta didáctica sobre el Samaín, llevada a cabo en un aula de 2-3 años durante mi periodo de prácticas.

La propuesta surge durante la semana del 31 de Octubre, día en que se celebra la fiesta del Samaín. Todas las actividades giran en torno a un mismo núcleo, el cuento A casa do rato Renato, de la editorial Barafunda.

Los cuentos ayudan a desenvolver competencias en el área del lenguaje. Como maestras y maestros de Educación Infantil, se debe aprovechar este recurso lúdico, que nos permite trabajar de una forma globalizada, pues con el podemos trabajar todas las áreas del currículo.

Para realizar las actividades, dividí las mismas en tres fases:

1. FASE I: MOTIVACIÓN

En la asamblea aparecerá misteriosamente colgada en la pared una imagen grande de una calabaza tras una cortina. De este modo se captará la atención del alumnado de forma inmediata. Estarán intrigados y querrán saber qué se esconde tras la cortina.
A continuación, se hará una ronda de preguntas, tales como:
  • Quien pudo traer esto?
  • Que puede haber detrás de la cortina?
  • Será para nosotros?
  • Nos gustará?
  • ...

Después de mostrar la imagen de la calabaza se hará otra ronda de preguntas:
  • Que se ve en la imagen?
  • Que es una calabaza?
  • Alguien vio alguna vez una calabaza?
  • Quien tiene calabazas en su casa?
  • Que forma tiene esta calabaza?
  • ...


2. FASE II: LECTURA DEL CUENTO

Una vez que tuvo lugar la fase de preparación, el siguiente paso consistirá en leer el cuento. El cuento propuesto, como ya dije anteriormente es A casa do rato Renato, de la editorial Barafunda, escogido por su simplicidad y sus adaptadas ilustraciones. Es imprescindible tener presente que las imagenes son muy importantes, sobre todo cuando el alumnado no aprendió todavía a leer y escribir. 

3. FASE III: ACTIVIDADES TRAS LA LECTURA DEL CUENTO

Actividad 1: Que es el Samaín?

Esta actividad se realiza en la asamblea y consiste en recordar el cuento leído con anterioridad. Para esto la maestra guiará al grupo haciendo preguntas como:
  • Que personajes salían en el cuento?
  • Que buscaba el ratón Renato?
  • Que fiesta se celebra en el cuento?
  • Que hacían para celebrar el Samaín?
  • Sabéis lo que es el Samaín?
  • ...
Muchos de los niños y niñas a estas edades no saben lo que es el Samaín, por lo que sería interesante que la maestra o maestro les cuente la historia del mismo. Así lo hice yo, y para ello elaboré una tarjeta en la que explicaba los orígenes del mismo y que les conté durante la asamblea.


"Hace muchos, muchos años, vivían unas personas en Galicia a las que llamaban "Los Celtas". 
Los Celtas celebraban el Samaín el día 1 de noviembre para celebrar un año nuevo. Era el día en el que acababa el verano y comenzaba el invierno.
También recordaban en este día a las personas que están en el cielo, por eso se le llama: el día de día de difuntos.
Para celebrar el Samaín ponían luces dentro de las calaveras de los enemigos en las calles.
Hoy en día también celebramos el Samaín esculpiendo calaveras en las calabazas."

Actividad 2: Cuales son los productos típicos de esta época del año?

A través de imágenes se les enseñará a los niños y niñas los diferentes productos que comemos durante esta época del año. Personalmente escogí los siguientes: chulas gallegas, zonchos (collares de castañas), la calabaza, el maíz, las nueces, el jamón, el cogomelo, y las castañas.

Actividad 3: Cantamos una canción

Cantaremos una canción que se corresponda con el tema que vamos a tratar. La música y el baile me parecen una buena manera de que los niños y niñas se puedan expresar como ellos quieran, además de ser una buena herramienta de observación que le puede aportar a la maestra o maestro varias pistas sobre el estado de desarrollo en el que se encuentra el alumnado. 

Yo propongo la siguiente canción "O Samaín", de Mama Cabra. 



Me parece una buena idea llevar el ordenador para el aula y mostrarles el vídeo de la canción.

Actividad 4: ¡Somos escultores!

Esta actividad consiste en realizar calabazas con plastilina. Creo que la plastilina es un buen material para desarrollar la coordinación óculo- manual y que ayuda a que los niños y niñas se puedan expresar, que puedan crear.


Actividad 5: Nos disfrazamos de calabaza

Para esta actividad el docente les dará un dibujo de una calabaza y será el alumnado quien pinte la misma. Debido a la corta edad de los niños y niñas (2 y 3 años) será la maestra o maestro la que recorte la calabaza y pegue una pajita en uno de los lados del dibujo.
Con niños y niñas de segundo ciclo de educación infantil podrían ser ellos mismos quien dibujen y coloreen la calabaza a su gusto, así como recortarla y montarla.

Actividad 6: Vaciamos una calabaza

La gran actividad de esta propuesta didáctica es vaciar una calabaza. Para ello se les llevará un par de calabazas grandes. Es importante que el docente prepare la calabaza antes de que los niños y niñas entre en el aula abriendo la misma, así cuando ellos lleguen solo tendrán que vaciar la misma. Es muy enriquecedor ver como los más pequeños la exploran, la tocan, la huelen, intenta cogerla... e incluso la prueban!! Por grupos vaciarán la calabaza.




Actividad 7: Decoramos la calabaza
La última actividad de la propuesta didáctica consiste en decorar las calabazas. La maestra le hará los ojos y la boca y cuando el alumnado llegue al aula recordaremos todo lo que hemos hecho a lo largo de la semana sobre el Samaín.
Luego, se les sacarán las calabazas que estaban escondidas. Para decorar las calabazas se les podrá proporcionar diferentes materiales para que experimenten como pintura de dedos, gomets, papeles para pegar, etc. 


Para finalizar, con todo el material utilizado durante la propuesta, fui creando un libro en el que incluí la historia del Samaín, el cuento leído, los productos típicos y las actividades llevadas a cabo. La finalidad de este libro es que se pueda consultar y manipular libremente en el aula, fomentando el gusto por la lectura. Este libro os lo enseñaré en la próxima entrada.

¡Os deseo un buen fin de semana! 





miércoles, 16 de octubre de 2013

Día Mundial de la Alimentación


¿Que mejor ocasión que el dia mundial de la alimentación para hacer una merienda otoñal en el aula? 


La fecha de este día coincide con la fundación de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Este día está dedicado al problema alimentario mundial con el objetivo de concienciar a la población de la necesidad de solidarizarnos todos en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. 

Este año el tema asignado a este día ha sido: Sistemas alimentarios sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición. 

Mi propuesta para hoy es hacer una merienda en el aula en la que padres, alumnos y profesores puedan colaborar. Aprovechando la llegada del otoño podríamos enviar una nota a las familias pidiendo que para este día traigan frutas variadas que comemos en otoño tales como uvas, mandarinas, plátanos, avellanas, nueces, manzanas, peras, castañas, etc. 

Las maestras y maestros serán los encargados de colocar estos alimentos en una cesta o algo similar. El alumnado de pondrá en círculo y la cesta se pondrá en el medio del mismo. Serán los docentes los que les enseñen las frutas y dejen que las manipulen ellos mismos, así como comprobar que son capaces de identificarlas. 

Otro de los objetivos esenciales de esta actividad es promover la importancia de una buena alimentación completa y variada para asegurar la supervivencia y el bienestar del ser humano.
El último paso de esta actividad será ¡una merienda en conjunto de todos estos productos!

¿Divertido no? Espero que esta propuesta os haya dado alguna idea.